miércoles, 8 de abril de 2015

Educación en Honduras

La educación en la república de Honduras, es un derecho que es reconocido en la Constitución de Honduras de 1982, emitido mediante Decreto No. 131 de la Asamblea Nacional Constituyente y publicado en el Diario oficial La Gaceta (Honduras).1 En la mencionada Carta Magna2 se establecen las bases de cómo debe implementarse la educación en la nación.
La educación es función esencial del estado para la conservación, el fomento y difusión de la cultura, la cual deberá proyectar sus beneficios a la sociedad sin discriminación de ninguna naturaleza. La educación nacional será laica y se fundamentará en los principios esenciales de la Democracia, inculcará y fomentará en los educandos profundos sentimientos hondureñistas y deberá vincularse directamente con el proceso de desarrollo económico y social del país.3
El Estado tiene la obligación de desarrollar la educación básica del pueblo, creando al efecto los organismos administrativos y técnicos necesarios dependientes directamente de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación Pública.4 La erradicación del analfabetismo es tarea primordial del Estado. Es deber de todos los hondureños cooperar para el lógro de este fin5 El Estado reconoce y protege la libertad de investigación, de aprendizaje y de cátedra.

Historia de la educación en Honduras[editar]

Aún siendo las nuevas tierras reclamadas por la corona española, los reyes enviarón aparte de adelantados, frailes misioneros con el fin de cristianizar tanto a los nativos como a los nacidos en la América colonial. En la Provincia de Comayagua u Honduras, en el año de 1731 se fundó el primer centro de educación Colegio Tridentino de Comayagua o Colegio de San Agustín en la Villa de Santa María de la Nueva Valladolid de Comayagua, por Fray Obispo Antonio López Portillo de Guadalupe, unos años más tarde en 1779 fue fundada la primera escuela en la Villa de san Miguel de Heredia de Tegucigalpa, pero no hasta 1817 cuando el Ayuntamiento intenta la creación de una Escuela de Primeras Letras para la formación de estudiantes.

Educación laica[editar]

El artículo 24 de la Constitución Política emitida en 1880, se establece "El Estado tiene el primordial deber de fomentar y proteger la instrucción pública en sus diversos ramos: La instrucción primaria es obligatoria laica y gratuita. Será también laica la instrucción media u superior. Ningún ministro de una sociedad religiosa podrá dirigir establecimientos de enseñanza sostenidos por el Estado.
Es así que el estado se hace cargo de la Educación pública, la cual constitucionalmente recalca que debe ser laica, gratuita y por ende obligatoria, para todos los habitantes; a cuyo caso de administrarla en 1889 se creó el Ministerio de Educación Pública adscrito al Poder Ejecutivo y con sede en la ciudad capital de Tegucigalpa, M.D.C. y con despachos en cada uno de los dieciocho departamentos de Honduras.
Previamente con la reforma educativa de 1957 del presidente Doctor Ramón Villeda Morales, se creó un nuevo sistema educacional y construcción de nuevos centros escolares y más tarde el 14 de noviembre de 1966 se emitió una Ley Orgánica de Educación, mediante Decreto No. 79 del Congreso Nacional de Honduras, la cual estuvo en vigencia hasta el 22 de febrero del 2012, con la implementación de la nueva ley fundamental de educación. Cabe mencionar que al emitirse dicha ley Honduras estaba administrada por una Junta Militar de Gobierno.

Niveles de la educación en Honduras[editar]

La educación en Honduras está dividida según las necesidades de aprendizaje y las edades de los estudiantes en los siguientes niveles: Pre escolar, Escolar, Secundario (Básico y Diversificado y Técnico) y Superior.

Educación preescolar[editar]

Es impartida a niños de 4 a 6 años de edad, el nivel pre escolar es de tres años y acoge a párvulos con el fin de inducirles en los primeros pasos en la educación formal, es decir la escritura, manualidades, vocablos, cantos, alfabeto, números, etc.
En Honduras, la educación preescolar es obligatoria, se imparte a través de dos modalidades: formal (jardines de niños) y no formal (CEPENF, Centros de Educación no Formal) y a través de centros comunitarios de iniciación escolar (CCIE).7Según la Secretaría de Educación Pública de Honduras existen alrededor de 4,450 Centros o Jardines de niños, que cuentan con un registro de 154,000 alumnos, orientados por 6,700 maestros (2007). Este servicio educativo también se ofrece en centros comunitarios de educación (CCEPREB) bajo la responsabilidad de 5,174 maestros y un registro de 67,998 niños.8 9

Educación primaria[editar]

La educación primaria es gratis y obligatoria e impartida a niños entre los 7 a 12 años obligatoria, es también llamada educación Primaria. El nivel escolar es el subsecuente de la educación formal integral y es de seis años (1º a 6º), ya con niños preparados para un estudio más completo. Algunas escuelas primarias a partir del año 2000 se identifican con el sistema de educación básica llegando hasta el noveno año; o sea, tres años más en los cuales abarca la educación básica secundaria.
El año lectivo pre escolar, escolar y secundario comienza en el mes de febrero y termina en octubre; más no así las escuelas privadas bilingües que da inicio a sus clases en el mes de septiembre y culminan en junio.10

Educación secundaria[editar]

Es impartida a estudiantes entre los 13-18 años post obligatoria, también llamada escuela secundaria completa o técnica.
El nivel secundario se encuentra comprendido entre los alumnos de 14-19 años.11 Dicho nivel secundario se impartirá en dos ciclos: Ciclo común y Ciclo diversificado.12 El Ciclo Común llamado de Cultura General es de tres años y el diversificado comprende las carreras según su metodología de estudio y exámenes, entre dos a tres años, siempre en el último contando con una práctica.13

Educación superior[editar]

Es impartida a estudiantes de 18 años en adelante, es la educación universitaria. El nivel de educación superior medio, comprende las carreras universitarias con grado de Licenciatura y Técnico Universitario.
Actualmente los egresados de diversificado tienen la posibilidad realizar exámenes pre universitarios para identificar sus cualidades en la carrera a elegir, al momento de la matrícula los estudiantes ingresan recibiendo las clases básicas previo a entrar a la facultad de su elección de la que al terminar los periodos comprendidos obtienen su grado en Licenciatura o Técnico Universitario, otra modalidad que hace más accesible tener una educación superior para el pueblo.
El Nivel Superior Universitario es el que comprende las especializaciones en los grados de licenciaturas y técnicos universitarios mediante, Diplomados, Post grados, máster y Doctorados.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario